diumenge, 17 d’abril del 2011

Práctica 5:Innovación

En la siguiente práctica vamos a analizar el concepto de “Ingenieros híbridos”, mediante la información recogida durante el seminario que nos ofreció el Dr. Monagas y varios artículos publicados.

Primeramente pensemos en cómo se presentó el Dr. Monagas en el seminario: “Buenas tardes soy inventor”. Pues bien ciertamente es inventor porque inventa y no solo inventa sino que también innova y es que el mismo se reconoce como ingeniero hibrido.

Pero que es exactamente un ingeniero hibrido? Es aquel ingeniero que se adapta a las necesidades reales de la sociedad y no se especializa en un tipo de producto, es aquel que tiene “conocimiento de todo un poco”, que tiene recursos para afrontar las dificultades cambiantes de una sociedad, no necesitamos ingenieros clásicos, sino innovadores: con ideas, espíritu de superación y talento.

En el seminario aprendimos que innovar implica asociar ideas y sobretodo conocimientos de varios campos a la vez, por eso decimos que para llegar a una sociedad del conocimiento, en la que la fuente de recursos sea el conocimiento y el producto sea la idea, necesitamos a gente talentosa con una actitud innovadora.
Es muy importante tener claro que innovar no consiste en un hecho puntual, sino que es un método sistemático de trabajar: ¿Cuándo fallamos? ¿Porque fallamos? ¿En qué debemos mejorar?

Para conseguir tal actitud necesitamos una organización empresarial emprendedora con capacidad de aceptar ideas y asumir riesgos. Y lamentablemente en España muy pocas empresas tienen esa mentalidad, es por eso que existe la conocida fuga de cerebros, y es que una gran parte de los jóvenes altamente cualificados con una mentalidad de prosperar y de mejorar el mundo, migran a países donde les dan opciones y recursos para ello.

Un claro ejemplo es el del Dr. Monagas, que estuvo trabajando en Japón y en varias empresas extranjeras debido a la falta de recursos que le ofrecían en España y la necesidad de saciar el hambre de conocimiento y de intentar mejorar el mundo con sus ideas y propuestas.

Y nada fuera de la realidad porque tiene varias patentes a nombre de su empresa y un gran reconocimiento por la sociedad española.
¿Entonces debemos preguntarnos, este carácter emprendedor y esta hambre de querer hacer algo grande se debe a puro talento? ¿O más bien al tipo de sociedad que estamos malacostumbrados, a la sociedad que te impone unas reglas y o las acatas o eres el rarito que quiere hacer las cosas diferentes?

Toda persona tiene cierto talento para hacer ciertas cosas. Ejemplo, la persona que es buen deportista no se le debe exigir hacer el trabajo de un ingeniero, pero si se le fomenta un carácter muy específico de superación y una mentalidad ganadora.

Sin embargo al ingeniero/científico/médico se le exige que se acate al presupuesto y que haga las cosas como siempre se han hecho, es decir se les limita la capacidad de desarrollo tanto profesional como emocional, les cortan las alas.

Aquí está el gran dilema de este país no se dan oportunidades a las nuevas ideas y se fomenta el sentimiento de anti-innovación. Y hasta que no se cambie esta forma de pensar o educar no vamos a seguir progresando porque países como Suecia, Finlandia, países que son mucho más innovadores que nosotros nos pasan por encima, y países en proceso de desarrollo ya están empezando a tomar medidas para cambiar la mentalidad de la población como pasa con la India que se han creado planes para repatriar y proporcionar capital a científicos o investigadores emigrados durante los años sesenta y ochenta.

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2010/05/fuga-de-cerebros-lo-que-es-correcto-en.html
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/fuga/cerebros/gran/problema/luchar/pobreza/elpepusoccie/20100409elpepusoc_11/Tes

Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=9eGnKqR3y_0&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=f0ixB3J9mls (Caso Movistar: Innovación más allá de las fronteras)

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada