diumenge, 17 d’abril del 2011

Práctica 5:Innovación

En la siguiente práctica vamos a analizar el concepto de “Ingenieros híbridos”, mediante la información recogida durante el seminario que nos ofreció el Dr. Monagas y varios artículos publicados.

Primeramente pensemos en cómo se presentó el Dr. Monagas en el seminario: “Buenas tardes soy inventor”. Pues bien ciertamente es inventor porque inventa y no solo inventa sino que también innova y es que el mismo se reconoce como ingeniero hibrido.

Pero que es exactamente un ingeniero hibrido? Es aquel ingeniero que se adapta a las necesidades reales de la sociedad y no se especializa en un tipo de producto, es aquel que tiene “conocimiento de todo un poco”, que tiene recursos para afrontar las dificultades cambiantes de una sociedad, no necesitamos ingenieros clásicos, sino innovadores: con ideas, espíritu de superación y talento.

En el seminario aprendimos que innovar implica asociar ideas y sobretodo conocimientos de varios campos a la vez, por eso decimos que para llegar a una sociedad del conocimiento, en la que la fuente de recursos sea el conocimiento y el producto sea la idea, necesitamos a gente talentosa con una actitud innovadora.
Es muy importante tener claro que innovar no consiste en un hecho puntual, sino que es un método sistemático de trabajar: ¿Cuándo fallamos? ¿Porque fallamos? ¿En qué debemos mejorar?

Para conseguir tal actitud necesitamos una organización empresarial emprendedora con capacidad de aceptar ideas y asumir riesgos. Y lamentablemente en España muy pocas empresas tienen esa mentalidad, es por eso que existe la conocida fuga de cerebros, y es que una gran parte de los jóvenes altamente cualificados con una mentalidad de prosperar y de mejorar el mundo, migran a países donde les dan opciones y recursos para ello.

Un claro ejemplo es el del Dr. Monagas, que estuvo trabajando en Japón y en varias empresas extranjeras debido a la falta de recursos que le ofrecían en España y la necesidad de saciar el hambre de conocimiento y de intentar mejorar el mundo con sus ideas y propuestas.

Y nada fuera de la realidad porque tiene varias patentes a nombre de su empresa y un gran reconocimiento por la sociedad española.
¿Entonces debemos preguntarnos, este carácter emprendedor y esta hambre de querer hacer algo grande se debe a puro talento? ¿O más bien al tipo de sociedad que estamos malacostumbrados, a la sociedad que te impone unas reglas y o las acatas o eres el rarito que quiere hacer las cosas diferentes?

Toda persona tiene cierto talento para hacer ciertas cosas. Ejemplo, la persona que es buen deportista no se le debe exigir hacer el trabajo de un ingeniero, pero si se le fomenta un carácter muy específico de superación y una mentalidad ganadora.

Sin embargo al ingeniero/científico/médico se le exige que se acate al presupuesto y que haga las cosas como siempre se han hecho, es decir se les limita la capacidad de desarrollo tanto profesional como emocional, les cortan las alas.

Aquí está el gran dilema de este país no se dan oportunidades a las nuevas ideas y se fomenta el sentimiento de anti-innovación. Y hasta que no se cambie esta forma de pensar o educar no vamos a seguir progresando porque países como Suecia, Finlandia, países que son mucho más innovadores que nosotros nos pasan por encima, y países en proceso de desarrollo ya están empezando a tomar medidas para cambiar la mentalidad de la población como pasa con la India que se han creado planes para repatriar y proporcionar capital a científicos o investigadores emigrados durante los años sesenta y ochenta.

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2010/05/fuga-de-cerebros-lo-que-es-correcto-en.html
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/fuga/cerebros/gran/problema/luchar/pobreza/elpepusoccie/20100409elpepusoc_11/Tes

Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=9eGnKqR3y_0&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=f0ixB3J9mls (Caso Movistar: Innovación más allá de las fronteras)

diumenge, 10 d’abril del 2011

PRÀCTICA 3: PODER Y LIDERAZGO

Con la realización de esta práctica se pretende identificar y analizar los distintos tipos de poder que se pueden encontrar en una organización, los cuales son:


 

  • Coercitivo: es aquel poder que se fomenta mediante el miedo ante situaciones determinadas con resultados negativos si el individuo no hace lo correcto.
  • De recompensa: es el poder que motiva a hacer la tarea asignada al individuo mediante una recompensa
  • Legítimo: es el poder que tiene derecho y debe ejercer el individuo dentro de una organización debido a su posición dentro de esta.
  • De expertos: es el poder que se adquiere mediante a la experiencia, ya sea a nivel profesional como personal.
  • De referencia: es el poder que tiene un individuo sobre otro gracias a un rasgo característico que el otro desea, no se debe confundir con la experiencia, por ejemplo la admiración.


     

La práctica consiste en escoger una película y seleccionar algunas escenas donde aparezcan los distintos tipos de poder. En nuestro caso hemos escogido la película Un domingo cualquiera.

UN DOMINGO CUALQUIERA:


  • Título original: Any Given Sunday
  • Duración: 162 min.
  • País: Estados Unidos
  • Director: Oliver Stone
  • Reparto: Al Pacino, Cameron Díaz, Dennis Quaid, Jamie Foxx, James Woods.
  • Sinopsis: Cuatro años antes, los Tiburones de Miami, dirigidos por el entrenador D'Amato (Al Pacino), habían ganado dos campeonatos consecutivos. Ahora el equipo sólo consigue derrotas consecutivas. Además, el público escasea y los antiguos ídolos están en el ocaso de sus carreras, particularmente Jack "Cap" Rooney (Dennis Quaid) que a sus 39 años se aferra desesperadamente a lo poco que le queda como jugador profesional. Pero es que, además, fuera del campo, D'Amato tiene problemas con su mujer y con sus hijos. Y dentro, son frecuentes los conflictos con Christina Pagniacci (Cameron Diaz), la joven presidente y co-propietaria de los Tiburones.


 

A continuación se muestra la selección de escenas escogidas con su pertinente análisis referente a los tipos de poder que en ellas aparecen.


 

· Escena 1:

En este caso claramente nos encontramos ante un liderazgo legítimo. Este es el debido a una posición social o laboral. Podemos ver que el traumatólogo hace oídos sordos a las advertencias del médico general y le manda no inmiscuirse en los aspectos de su cargo, únicamente por motivos de posición y autoridad no por experiencia o conocimiento.


 

· Escena 2:

En este fragmento de la película, reconocido como uno de los mejores discursos cinematográficos de la historia, podemos apreciar un comportamiento de liderazgo de experto por parte de un entrenador de futbol americano.

Este consiste en advertir, enseñar y motivar a un equipo o grupo de trabajo gracias a una experiencia obtenida ya sea mediante unos estudios o como resultante de los años.

El actor Al Pacino relaciona tanto su experiencia en la vida en general como en el futbol americano con tal de motivar a su equipo. Afirma que está en la mano de cada jugador ganar "inch by inch", pulgada a pulgada, las batallas personales que harán que el conjunto luche con dignidad. Les anima a mirarse entre ellos con tal motivarlos como equipo viendo a su lado a otro miembro de este que dará esa mencionada pulgada.


 

·Escena3:

Vuelve a representar al entrenador del equipo, esta vez como líder debe fomentar la confianza, la entrega y la pasión de los jugadores, lo hace mediante el poder ejerce ofreciéndoles una recompensa, la mayor de las recompensas que le puede ofrecer a cada jugador: la victoria. Utiliza su vida personal para situarse en la situación personal de cada jugador, y consigue pasar estas dificultades personales a un segundo plano para así conseguir una máxima concentración y una máxima implicación en el gran desafío que les espera.


 

·Escena 4:

La propietaria (Cameron Díaz) insta al médico (James Woods) para que le dé el alta a un jugador lesionado para así poder venderlo. Ante le negativa del doctor la propietaria le ofrece una futura recompensa a cambio de que se cumplan sus órdenes. Esta escena es un claro ejemplo del poder de recompensa.


 


 


 



Bibliografía:
http://www.filmaffinity.com/es/film281323.html
Teoria de l'organitzacio. Prof. Xavier Resa

Descarga película:
http://www.megavideo.com/?v=W7POJEOY
http://www.megaupload.com/?d=N5Z3JHQH